Un agradable paseo desde Jaraíz, por una acera junto a la carretera de la Vera, nos lleva en aproximadamente dos kilómetros a Torremenga. La zona fue habitada desde el Neolítico, como lo demuestra los restos encontrados (hachas y puntas de flechas pulimentadas).
El nombre de Torremenga procede de “torre menguada” por la existencia de una torre en ruinas, perteneciente al antiguo castillo.
El edificio más representativo de Torremenga es su iglesia parroquial de Santiago del siglo XVI y concluida en el XVII, de una única nave en tres tramos. En su interior destaca la pila bautismal y un Cristo crucificado de madera policromada del siglo XVI.
La iglesia de Santiago está en la plaza de España donde también hallamos el ayuntamiento y el antiguo pilón. La plaza es porticada en uno de sus lados y es en sus alrededores donde encontramos los ejemplos más interesantes de arquitectura tradicional.
Destacar que durante la Semana Santa se celebra la Quema de Judas, una antigua tradición que se ha recuperado hace unos años. Tras la misa de media noche del Sábado Santo se procede a celebrar el juicio a Judas, un auto sacramental donde participa la población dividida entre los que quieren condenar al reo frente a los que quieren perdonarle. También representan, como testigos, a personajes históricos y de la actualidad, lo que en algunos momentos lleva a la hilaridad. El resultado es siempre el mismo, la condena a la quema de Judas.
Antes el juicio se celebraba en la misma iglesia, pero en los últimos años se utiliza una carpa instalada en las afueras de la población. Posteriormente se lleva a Judas, un pelele de tela relleno de paja y petardos, a la plaza del pueblo donde es quemado entre las tracas de petardos y cohetes que previamente se han instalado en toda la plaza.
Que ver en Torremenga
-Iglesia de Santiago
-Arquitectura Popular
-Pilón
-Ruinas de la Torre
Fiestas
-Semana Santa. Quema de Judas
-San Juan
-Santiago
-Fiestas de Agosto
-Ntra. Sra. del Consuelo
Rutas y naturaleza