Cuando nos aproximamos a la población de Tejeda, desde el interior de La Vera, observamos que el terreno es cada vez más llano y que al fondo se levanta la torre de la iglesia de San Miguel Arcángel. Tejeda de Tiétar está situada en la zona occidental de la comarca y es el primer pueblo verato que encontramos sí venimos desde Plasencia por la carretera de la Vera (EX 203).
Por su término municipal pasan las gargantas de Gargüera, de Pasarón y de Tejeda, y también el río Tiétar, que limita su territorio por el sur.
Su vegetación es de transición, con encinas, alcornoques, robles y matorrales.
Parece que la zona estuvo ocupada por el hombre desde muy antiguo. Hay restos que nos remontan al menos al siglo VII antes de Cristo. Por los muchos materiales que se han ido encontrado se cree que pudo existir un poblamiento romanizado. Entre estos restos destaca la lápida incrustada en el muro sur de la iglesia de Tejeda, "la Muerte Pelona", una figura antropomorfa que representa a un danzante de algún rito antiguo.
Un hecho fundamental en la historia de Tejeda ocurrió a mediados del siglo XVII cuando la futura condesa de la Roca, Catalina Antonia de Vera y Tovar, compró a Felipe IV el lugar de Tejeda, pasando a adquirir la condición de Villazgo, con jurisdicción propia. Símbolo de este poder es la picota que mandó instalar, conocida como la Micaela.
La picota se mantuvo en pie hasta que en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, fuera derribada por orden del alcalde de la localidad. En fechas recientes ha sido reconstruido y colocado en el lugar donde siempre estuvo.
Pero volvamos a Catalina Antonia de la Vera y Tovar quién poco antes de morir decidió liberar a la localidad de todo tipo de vasallaje y señorío. Estamos en las últimas décadas del siglo XVII.
En nuestro paseo por Tejeda nos vamos a encontrar el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVIII, y un par de ermitas, la de San Sebastíán y la del Santísimo Cristo de la Expiración, ambas del siglo XVII y ambas en las afueras del pueblo.
Junto a la ermita de San Sebastián, en un pequeño parque con juegos infantiles y máquinas para hacer ejercicios físicos, hay un precioso crucero del siglo XVI, de estilo plateresco.
Existe una tercera ermita, la de Nuestra Señora de la Torre que está en la Dehesa Boyal. Es de reciente construcción. Antiguamente existió otra, también bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre, y fue allí donde se encontró la valiosa imagen de la "Virgen con el Niño en brazos", del siglo XIII, que se encuentra actualmente en la iglesia del pueblo.
Y así llegamos al edificio más importante de Tejeda, su iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVI, y declarada Monumento Histórico Artístico. Parece que fue construido sobre uno anterior, es un robusto edificio de altos muros y contrafuertes, con ábside poligonal de cinco lados.
En el exterior destaca un bello rosetón de cinco lados invertidos y la bella torre. En el muro sur, junto a una de las puertas de acceso, se encuentra la piedra conocida como "La Muerte Pelona", que antes mencionamos.
El interior conserva un bello retablo mayor de estilo plateresco, datado en 1586, y considerado como uno de los mejores de Extremadura. En el centro del retablo se sitúa la figura de San Miguel venciendo al demonio.
Como en todas las poblaciones de La Vera, Tejeda tiene una rica tradición de fiestas populares y romerías, destacando las de San Miguel que tienen lugar a finales de septiembre y principios de octubre. Durante una de las noches de estas fiestas se celebraba la "Quema de Satanás" que consistía en colocar en una plaza del pueblo un muñeco de paja, que representaba al demonio, para posteriormente prenderle fuego. Desde hace unos pocos años la "Quema de Satanás" ya no se realiza.
Que ver en Tejeda
-Iglesia de San Miguel Arcangel
-La Muerte Pelona
-Ermita del Stmo. Cristo de la Expiración
-Ermita de San Sebastián
-Picota
Fiestas
-San Sebastián
-Romería de la Virgen de la Torre
-Ntra. Sra. de la Torre
-Cristo de la Expiración
-Fiestas Patronales de San Miguel
Rutas y naturaleza
-Garganta de Tejeda
-Baldío de Tejeda
-La Chorrera