Guijo de Santa Bárbara. Fiestas de Santa Bárbara y los Campanillos

Las fiestas patronales de Santa Bárbara, que se celebran los días 3, 4 y 5 de diciembre, son las más importantes de Guijo y se caracterizan por la presencia de los danzantes, que bailan al son del tamboril y del pito.  Estas fiestas tienen una historia de más de 300 años, pero los danzantes no aparecen en Guijo hasta mediados del siglo XX, cuando el párroco de entonces, el guipuzcoano D. Ascensio Goristidi Altuna introduce estos bailes, similares a los que él había conocido en su tierra natal y que ya existían desde antiguo en otros pueblos de La Vera.

El día 3 de diciembre los danzantes recogen en sus domicilios a los dos mayordomos de la Cofradía de Santa Bárbara y los acompañan danzando hasta la iglesia donde se celebra la misa. Posteriormente todos marchan a comer buñuelos y flores con chocolate.

El día 4 es el día grande de las fiestas.  Empiezan, como el día anterior, recogiendo los danzantes a los mayordomos en sus domicilios y entre danzas los acompañan hasta la iglesia.  Desde allí se procesiona a Santa Bárbara acompañada siempre por los danzantes que bailan de espaldas distintas danzas de paloteo, mirando siempre de frente a la imagen de la Santa en señal de respeto.  Recorrerán la parte alta de la población realizando en la plaza la danza de las cintas.

El día siguiente, conocido como “Santa Bárbara la Chica”, se repite el mismo programa del día anterior, pero en esta ocasión la procesión recorre la parte baja de Guijo.

Dos días después, el día 7 por la noche, una nueva fiesta se celebra en Guijo.  Los Campanillos recuperan una antigua tradición que existía también en muchos otros pueblos y que fue prohibida tanto por las autoridades civiles como eclesiásticas.  Era una forma de protesta hacía aquellos vecinos que tenían un comportamiento reprochable.

Hoy en día esta manifestación tiene carácter festivo y reúne en la plaza de los Corredores a los vecinos que cubiertos con mantas y haciendo sonar cencerros recorrerán las calles de Guijo.  Posteriormente se realiza una gran hoguera y los asistentes degustan vino y panceta. A esas mismas horas el fuego también es el protagonista en otros pueblos de La Vera.

Durante estos días, en Guijo también se realizarán distintos actos culturales, bailes y conciertos.

 


Galería fotográfica