Jarandilla de la Vera

Jarandilla de la Vera está situada en el centro de la comarca lo que la convierte en base desde donde conocer la Vera. Además es la población que cuenta con mayor infraestructura de alojamientos, entre ellos un Parador Nacional de Turismo, el palacio castillo de los Condes de Oropesa, lugar donde el emperador Carlos V pasó un tiempo antes de marchar a su retiro definitivo del Monasterio de Yuste. El palacio lo mandó edificar los señores de Jarandilla, los Álvarez de Toledo, en el siglo XV.  Se trata de un recinto amurallado con patio de armas y  cuatro torres en las esquinas.  El patio central posee una hermosa galería tardo-gótica en dos plantas. 

 En 1556 el emperador Carlos V llegó a este palacio, donde paso un tiempo mientras preparaban sus estancias en el Monasterio de Yuste.  

Todos los años, a principios de febrero, se recrea la partida y camino del emperador a su retiro en Yuste.  Cientos de senderistas realizan el recorrido entre Jarandilla y el monasterio, pasando por Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, donde celebran actos de bienvenida.   

Desde la salida del Parador podemos ver las dos iglesias con las que cuenta Jarandilla de la Vera, la de San Agustín y la de Nuestra Señora de la Torre.

La de San Agustín, justo a los pies del castillo, que formaba parte de un antiguo convento, es de planta rectangular con bóveda de cañón con lunetos.  Es un edificio de los siglos XVI y XVII.

La otra iglesia es la parroquial de Nuestra Señora de la Torre, levantada sobre restos anteriores.  El campanario es la torre del homenaje del castillo medieval que existía previamente.  También encontramos un verraco, de cuando en el sitio había un castro celta,  y una pila bautismal con cruz gamada de época visigoda.  En el interior destaca el retablo barroco del siglo XVII y la figura de un Cristo en marfil, del siglo XVI.

Jarandilla de la Vera cuenta también con dos ermitas, la del Santísimo Cristo del Humilladero y la de la Virgen de Sopetrán, patrona de la población.

Justo al lado de la ermita de Sopetrán encontramos la Picota, símbolo de villazgo y lugar donde durante un tiempo se ejecutaba a los reos condenados a la muerte.  De forma octogonal se asienta sobre tres gradas. En la parte superior cuatro cabezas de animales fantásticos, escudos tallados y terminación en pináculo decorado.

Otro de los grandes atractivos con los que cuenta Jarandilla es la naturaleza que la rodea, muy adecuada para la realización de actividades al aire libre.  Destaca la garganta Jaranda que es aprovechada en los meses de verano para disfrutar del baño en las frescas aguas que bajan de la sierra, en especial en la zona del puente Parral.  Se trata de un puente medieval con arco de medio punto y con estructura similar a los de la mayoría de la zona.  Por aquí paso Carlos V cuando se trasladó a su retiro definitivo en el Monasterio de Yuste. 

 


Que ver en Jarandilla


-Iglesia de Ntra.Sra. de la Torre

-Palacio castillo de los Condes de Oropesa

-Iglesia de San Agustín

-Ermita de Ntra. Sra. de Sopetrán

-Picota

-Ermita del Cristo del Humilladero

-Puente Parral

-Puente Jaranda 


Fiestas


-Ruta del Emperador

-Carnavales

-Domingo de Resurrección. Quema de Judas

-Ntra. Sra. de Sopetrán

-San Juan

-Cristo de la Caridad

-Antiguos Oficios

- Inmaculada Concepción. Los Escobazos

 

 


Rutas y naturaleza


-Garganta Jaranda

-Garganta Jarandilleja

-Ruta a Puente Jaranda

-Charco del Puente Parral

 



Galería fotográfica