Guijo de Santa Bárbara

Dos carreteras nos permiten acceder a Guijo de Santa Bárbara, discurriendo ambas por zonas muy arboladas y de bonitas vistas. Una sale desde la conocida como carretera de La Vera, entre Aldeanueva de la Vera y Jarandilla, la otra desde la misma población de Jarandilla de la Vera. 

Optamos por la primera y en breve vemos la población de Guijo a lo lejos, asentada en la ladera de la montaña.  Es una vista impresionante y aconsejamos parar en algún mirador del camino para contemplarla o hacer alguna foto. 

Guijo de Santa Bárbara es el pueblo de la Vera situado a mayor altitud, rodeado de montañas que alcanzan los 2.000 metros. Esta situación facilita la realización de numerosas actividades al aire libre, motivo por el que muchas personas llegan hasta aquí con ganas de practicarlas. Pero la población en sí también tiene mucho de interés.

Se dice que Viriato, el que lucho contra los romanos, nació en Guijo y en su honor se realizan las fiestas de Viriato, todos loa años a finales de mayo. Lo que sí sabemos es que se fundo en torno a principios del siglo XV y que perteneció a Jarandilla hasta su independencia en 1816. 

Guijo de Santa Bárbara es una población serrana que como tal se caracteriza por calles empinadas. En torno a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro encontramos edificaciones típicas veratas.  Es en esta zona donde mejor se conserva la arquitectura popular. 

Ya hemos mencionado la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, un pequeño templo del siglo XVIII donde destaca la bóveda de ladrillo al estilo mudéjar.  Dentro de él se guarda la imagen de la patrona del pueblo, Santa Bárbara, a la que se dedica las fiestas que se celebran a principios de diciembre. Son fiestas de gran atractivo donde las calles se llenan de animación con la actuación de los Danzantes, que bailan al son del tamboril y entrelazan cintas durante la procesión de la patrona. 

De Interés Histórico Artístico es la Plaza de Toros que tiene Guijo.  Un recinto circular de piedra donde se celebran toros al estilo de la Vera durante las fiestas de agosto. También de piedra y muy cerca de la plaza de toros está la Era, donde antiguamente se trillaban los cereales. 

Guijo cuenta con dos ermitas, la de Nuestra Señora de las Angustias, a la entrada del pueblo, y la de Nuestra Señora de las Nieves, a la que se accede tras una larga caminata. Esta última es el destino de la romería que se celebra durante las fiestas de agosto.  

Sí al llegar nos impresionaba el paisaje donde se asentaba Guijo, ahora, desde el pueblo, es también esplendido. Abajo se ve correr la garganta Jaranda, bajando desde la sierra.  A su paso ha dejado piscinas y charcas naturales que merecen la pena de conocer.  La más importante es la del Trabuquete a la que se accede por un sendero que sale de la población.

En toda la comarca de la Vera se han hecho famosos los licores y las mermeladas que se elaboran de manera artesanal en Guijo.  Es un buen momento para hacer unas compras y recordar este pueblo verato con un agradable sabor en nuestro paladar.   

Dejamos Guijo por la carretera que lleva directamente a Jarandilla de la Vera.  Un magnífico bosque de robles nos va a acompañar desde el inicio.

 


Que ver en Guijo


-Iglesia de Ntra. Sra. del Perpétuo Socorro

-Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias

-Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves 

-Plaza de Toros

-Era

-Arquitectura popular


Fiestas


-Viriato

-Ntra. Sra. de las Nieves

-Ntra. Sra. de las Angustias

-Santa Bárbara y los Campanillos

 


Rutas y naturaleza


-Ruta del Trabuquete

-Ruta Ntra. Sra. de las Nieves

-Ruta de la Portilla de Jaranda



Galería fotográfica