Estamos ante otra de las poblaciones veratas declaradas Conjunto Histórico Artístico. A diferencia de lo que ocurre en otros pueblos la presencia turística se hace notar y prueba de ello es la existencia de numerosos establecimiento hosteleros y de tiendas de productos típicos.
La población está rodeada de montañas y gargantas. Cuando vamos penetrando en su núcleo histórico la Iglesia de San Lorenzo nos espera al frente, en la altura. Es una edificación del siglo XVI declarada Monumento de Interés Cultural en la que destaca el retablo mayor barroco, así como un órgano del mismo estilo. También cuenta con un pequeño museo de arte Sacro.
Para llegar a Garganta hay tres posibilidades: desde El Piornal, desde Jaraíz de la Vera y desde Cuacos de Yustes. Esta última es muy interesante pues pasamos por el Cementerio Alemán y por el Monasterio de Yuste, atravesando la sierra. Antes de llegar nos encontraremos con una vista completa de su casco urbano y de las tierras de cultivo, con abundancia de bancales. Por este camino también tenemos la posibilidad de cruzar la Garganta Mayor.
Pero aparte de la ya mencionada Iglesia hay que destacar la Casa Parroquial, la Ermita del Humilladero, la Casa de Postas, la Casa de la Peña, la Casa Carvajal, la Casa de Félix Mesón Gómez y la llamativa Casa de las Muñecas, actualmente tienda de recuerdos.
Durante los días 1 y 2 de Julio se desarrollan las fiestas de Santa Isabel, en las que destaca la Danza de las Italianas. Se trata de un baile religioso ancestral que recorre las calles y plazas del pueblo durante estos dos días. Son ocho doncellas ataviadas de blanco y con cintas de colores a las que acompaña el maestro de danza y un tamborilero. Como curiosidad señalar que este baile aparece ya documentado en "La Gitanilla" de Miguel de Cervantes.
Salvo en la zona meridional, la población está rodeada de montañas por las que discurren gargantas y pequeñas corrientes de agua. Debido a ese carácter montañoso, los cultivos se desarrollan en bancales: cerezos, olivos, castaños, higueras...
En las partes más elevadas perviven especies autóctonas: robles, maquis, alisos (formando bosques de ribera), etc, sobrevoladas por una gran variedad de aves, como el milano, el águila y sobre todo la cigüeña blanca.
No podemos olvidarnos de una de las protagonistas de la cocina verata, la trucha. En las zonas más altas e inaccesibles de las gargantas, en sus aguas frías y claras, la podemos encontrar.
Que ver en Garganta
-Casa de las Muñecas
-Casa de Postas
-Casa Carvajal
-Casa de Félix Mesón Gómez
-Arquitectura Popular
-Picota
-Museo de la Inquisición
-Ermita del Humilladero
Fiestas
-Candelas
-Semana Santa. Quema de Judas
-Santa Isabel
-Fiestas de la Serrana de la Vera
-San Lorenzo
-Cristo del Humilladero
-Inmaculada Concepción
Rutas y naturaleza
-Las Piletillas
-Garganta de la Piornala
-Garganta Mayor
-Garganta de Pedro Chate
Leyendas