Guijo de Santa Bárbara. Iglesia de Nuestra Señora del Perpétuo Socorro:  En el siglo XVIII se edificó la Iglesia de Nuestra Señora del Perpétuo Socorro en el mismo lugar donde antes existía una ermita dedicada a Santa Bárbara. Construida en mampostería salvo los contrafuertes y esquinas que utiliza sillarejo.  Tiene torre de dos plantas y un pequeño atrio donde se cree que antiguamente estaba el cementerio de la localidad.

 

El interior se organiza en planta rectangular de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos, realizada en ladrillo.  La bóveda del altar mayor es de cuarto de esfera.

 

Puertas adentro es de destacar seis pinturas datadas en el siglo XVII, provenientes de un antiguo retablo.  Del siglo XVIII son las imágenes de Santa Bárbara, patrona de la población, de un Crucificado y de un San Francisco Javier.  La pila bautismal de piedra es del XVII por la inscripción que tiene con la fecha de 1631.

 

En el tesoro de la iglesia destaca un cáliz siglo XVII y un copón  del siglo XVIII, ambos en plata.


Losar de la Vera. Iglesia de Santiago Apóstol:  La iglesia de Santiago Apóstol es un edificio construido en los siglos XV y XVI con elementos añadidos posteriormente.  En la portada principal, a los pies de la iglesia, hay un escudo de los Reyes Católicos datado en el último cuarto del siglo XV que demuestra la fecha de construcción de la iglesia.   La torre primitiva fue destruida por una tormenta en 1935 siendo la actual obra de 1951.

 

Es de planta rectangular con ábside pentagonal realizada mayormente en mampostería salvo los contrafuertes y las esquinas.  Existen tres accesos al templo, pero destaca el situado a los pies del templo de estilo gótico hispano flamenco donde llama la atención el arco conopial.  En esta portada vemos el escudo de los Reyes Católicos antes mencionado.

 

El interior se organiza en tres naves y estas en cuatro tramos separados por seis pilares graníticos de sección elipsoidal.  Originalmente la techumbre era de madera, pero en el siglo XX se reformó   (seguir leyendo....)


Pasarón de la Vera. Iglesia del Salvador:  La iglesia de El Salvador, declarada como Bien de Interés Cultural, es un edificio construido en los siglos XV y XVI con elementos añadidos posteriores del siglo XVII.  La torre de la iglesia está separada y algunos creen que podría tratarse de una anterior torre defensiva reconvertida en campanario.  Aunque por su estilo y por el tapiado de los huecos para las campanas de un primer campanario menos elevado se trata sin duda de una edificación contemporánea a la iglesia.

 

Es de planta rectangular con ábside poligonal realizada mayormente en mampostería salvo los contrafuertes, las esquinas y la cornisa del ábside.

 

En el interior, que se organiza en tres naves y estas en cuatro tramos separados por seis pilares graníticos de sección elipsoidal y basas góticas, es donde conocemos la respuesta al por qué de la importancia de este templo. Destaca su retablo mayor en forma de cascarón del siglo XVIII y caracterizado por una exuberante decoración. (seguir leyendo...)  


Garganta la Olla. Iglesia de San Lorenzo:  El templo se empezó a construir a finales del siglo XV, posiblemente sobre una iglesia anterior, y se finalizó hacia la mitad del siglo  XVI. En estos años centrales del siglo XVI se construyó también la torre en estilo renacentista. El edificio ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico.

 

Construida principalmente con mampostería de cantos, cal y arena, es de  planta rectangular con ábside cuadrado. Su techumbre de madera se soporta sobre seis columnas de fuste elíptico, similares a las empleadas en muchas otras iglesias de la comarca. 

 

En el interior destaca un altar barroco del siglo XVIII con imágenes de los siglos XVI y XVII. Muy interesantes son los dos ángeles que flanquean el inicio del ábside, ambos del XVIII. En el coro hay un exclusivo órgano barroco, uno de los más antiguos de Extremadura, construido en 1766 por Pedro de Aneza.  Bajo el coro se encuentra un crucificado del siglo XVI, así como otras imágenes procesionales. A los pies de la iglesia se sitúa el baptisterio con una pila bautismal del siglo XVI.


Cuacos de Yuste.  Puente Nueva: En la población de Cuacos de Yuste, sobre la garganta de Cuacos,  se sitúa el Puente Nueva, también conocido como Puente Romano.  Muy cerca del camping de la localidad hay que dirigirse hacia el cementerio y antes de llegar coger el camino de la izquierda, que en un fuerte descenso, nos lleva hasta el puente. 

Por su factura y dimensiones se puede catalogar como puente medieval. De perfil alomado y con bóveda de medio punto tiene en su estribo izquierdo un pequeño arquillo de desagüe, similar a otros de la comarca como el Puente Parral de Jarandilla de la Vera y el Puente “Romano” de Madrigal de la Vera. En la bóveda y en los pretiles, recientemente restaurados, se utilizó sillares de granito mientras que en otras partes el material empleado es de menor calidad.

Muy cerca está el paraje natural de las Ollas por donde la garganta de Cuacos desciende encajonada entre grandes rocas.

 


Aldeanueva de la Vera. Puente romano de la Vega: En la población de Aldeanueva de la Vera, sobre la garganta San Gregorio,  se sitúa el llamado “Puente Romano de la Vega”.  Para acceder a él se coge la calle que lleva al camping y unos metros antes tomar un camino que sale a la izquierda, cambiando totalmente el sentido de nuestra marcha.  Siguiendo este camino y unos cientos de metros antes de que acabe el asfalto coger un sendero que sale a la derecha.  Bajando llegamos directamente al puente. 

Aunque se denomina “Romano”, por sus características es claramente un puente medieval.  Es utilizado para el acceso a diferentes fincas de cultivo.

Se trata de un puente con una sola bóveda de medio punto. Es de planta recta con perfil ligeramente alomado a base de sillería de granito.  El estado de conservación no es muy bueno como se puede apreciar a simple vista.


Jarandilla de la Vera. Puente Jaranda: Otro puente histórico que encontramos en Jarandilla de la Vera, además del puente  Parral, es el puente Jaranda.  

Según las características del mismo se puede datar a principios del siglo XV y parece que era utilizado por monjes jerónimos, del monasterio de Yuste, para acceder a sus fincas.

Es un puente de un solo vano con bóveda de medio punto realizada con sillería de granito y.de planta recta con perfil horizontal.  

El estado de conservación no es muy bueno aunque no presenta riesgos en su cimentación y en su estabilidad.

Para llegar tenemos un largo camino desde Jarandilla de la Vera.  Primeramente debemos llegar al puente Parral y una vez cruzado coger el camino que sale a la izquierda.  Tras una larga caminata, primero por una carretera y después por un camino forestal, llegamos a nuestro destino.


Jarandilla de la Vera. Puente Parral:  En la población de Jarandilla de la Vera, sobre la garganta Jaranda y en el antiguo camino que la unía con Aldeanueva de la Vera está el puente medieval del Parral.

Por sus características se data su construcción en la Edad Media y se sabe que en 1557 lo cruzó Carlos V en su camino al monasterio de Yuste.

Se trata de un puente con una sola bóveda de medio punto y con un aliviadero para cuando la garganta viene crecida. Es de planta recta con perfil de lomo de asno a base de sillería de granito el arco y el arquillo.  El resto de sillarejo y mampostería. Se encuentra en buen estado y ha tenido alguna restauración siglos después a su construcción.

Las dos bóvedas son de tamaño diferente, discurriendo el cauce de la garganta por debajo de la más grande de ellas, mientras que por la menor lo hará durante los momentos de crecida.

Como ocurre en otros puentes de la Vera, durante los meses de verano se convierte en una concurrida zona de baño.


Losar de la Vera.  Puente de Cuartos:   A unos dos kilómetros de Losar de la Vera, dirección a Madrigal, encontramos junto a la carretea EX-303, el posiblemente más popular puente de toda la Vera, el puente de Cuartos, sobre la garganta del mismo nombre.

Se cree que fue construido a finales del siglo XV, en la misma época que se levantó la iglesia de Santiago Apóstol en la población de Losar de la Vera.  Se trata de un puente de sillería de granito con dos bóvedas y perfil de lomo de asno, en buen estado y con varias restauraciones a lo largo de los siglos.Las dos bóvedas son de tamaño diferente, discurriendo el cauce de la garganta por debajo de la más grande de ellas, mientras que por la menor lo hará durante los momentos de crecida.  Como muchos otros puentes de la Comarca de la Vera tiene una gran afluencia de bañistas durante los meses de verano.

 


Madrigal de la Vera. Puente "Romano":  Sobre la garganta de Alardos se sitúa el impresionante puente conocido como "Romano" o "Viejo".  Muchos consideran que es de época romana y que estaba en la calzada que unía la zona de Plasencia con el puerto del Pico.  Lo cierto es que es obra del siglo XVIII, aunque posiblemente existiera un puente anterior que bien podría ser romano.

Construido con sillares de granito unidos con mortero tiene dos ojos, aunque en la actualidad uno aparece tapado con piedras.  Es de bóveda de medio punto con perfil alomado y se notan indicios de haber sido restaurado en varias ocasiones.

Desde aquí parten algunas interesantes rutas de senderismo.  Y durante los meses de verano se convierte en una concurrida zona de baño. 


Viandar de la Vera. Iglesia de San Andrés:  Iglesia de planta rectangular con ábside poligonal, construida a finales del siglo XVI y principios del XVII.  El material utilizado es de mampostería salvo en la portada, en los contrafuertes y en la pequeña torre a los pies de la iglesia (seguir leyendo...)

Jaraíz de la Vera. Iglesia de Santa María de Altagracia: En una de las zonas más elevadas de Jaraíz de la Vera, sobre una fuerte pendiente, se encuentra la iglesia de Santa María de Altagracia, de finales del siglo XIV y comienzos del XV.  Es una de las más antiguas de la comarca de la Vera. (seguir  leyendo...)



Cuacos de Yuste. Nuestra Señora de la Asunción


En las afueras de Cuacos de Yuste, en lo que era el antiguo barrio judío, encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, caracterizada por la mezcla de estilos y (seguir leyendo...).


Cuacos de Yuste. Cementerio de los Alemanes

 

Por la carretera que une la población de Cuacos con el Monasterio de Yuste accedemos al Cementerio Alemán. Como indica la placa que encontramos dentro del recinto (seguir leyendo...)